
Excom te lleva Moratalla
Hoy, en Excom, te invitamos a viajar a unos de los municipios con más historia de toda la Región de Murcia ¿Estáis preparados? Os aseguramos que os vais a enamorar ¡Preparad las maletas que allá vamos!
Estamos hablando, ni más ni menos, de Moratalla considerado, por muchos, como el pueblo más bonito y atractivo de Murcia. Situado al norte de la Comarca del Noroeste y limítrofe con Andalucía y Castilla-La Mancha se encuentra este municipio repleto de historia. Ubicada a los pies del Cerro de San Jorge y atravesada por la Sierra del Buitre y la Sierra de los Frailes, esta pintoresca villa resulta el destino ideal para los amantes de la naturaleza, de las pinturas rupestres y de la mejor arquitectura.
Su magnífico patrimonio histórico-artístico, su precioso entorno natural y su interesante cultura, en la que se incluyen fascinantes fiestas y una sabrosa gastronomía dan mucho de qué hablar de este pueblo. Además, sus bosques de encinas, pinos, robles y sabinas dan cobijo a animales como el águila real o el jabalí. Desde Excom, vamos a hacerte una pequeña ruta virtual por él ¿Listos? ¡Empezamos!
Sin duda alguna lo que más caracteriza Moratalla, como hemos comentado anteriormente, es su historia. Y es que, en esta localidad, se encuentran más del 50% de las pinturas rupestres de toda Murcia. Aunque se tratan de yacimientos con muchos años de antigüedad, no fue hasta 1966 cuando se descubrieron los primeros hallazgos. Pero no solo eso, sino que, sus calles y edificios, han sido protagonistas a lo largo de la Edad Media, Moderna y Contemporánea.
Eso no es todo. Pocos municipios pueden presumir de atesorar varios Patrimonios de la Humanidad reconocidos por la UNESCO. Sin embargo, Moratalla, tiene arte rupestre prehistórico, construcciones en piedra seca y, atención, su Fiesta del Tambor, declarada en 2018, junto a la de otros 22 pueblos, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Lo que la diferencia del resto de localidades es que es el único pueblo donde el tamborista toca con la cara tapada con un capirote y viste túnicas de variados colores.
Los moratalleros consideran esa fiesta como una religión, y nunca mejor dicho, porque a pesar de que, esta arraigada tradición, está ligada a la Semana Santa, se sabe que sus orígenes tienen que ver con un acontecimiento pagano de rebeldía contra cualquier tipo de imposición social, costumbrista y cultural.
Después de recorrer todas sus calles, puede que te entre un poco de hambre. Tranquilo, porque Moratalla tiene una amplia oferta gastronómica. Para los más golosos destacan los mantecados, los suspiros, los rollos de huevo, naranja o vino, los cordiales o los polvorones. Pero, sobre todo, el producto estrella por nombre, fama y calidad, es el mazapán de Moratalla, relleno de deliciosa yema de huevo. Y para los amantes del vino, Moratalla se caracteriza por sus excelentes vinos fuertes y con sabor, como los de Ulea, Benízar y Otos.
- Castillo Fortaleza
Como ya hemos mencionado, anteriormente, el patrimonio histórico-artístico del pueblo es muy amplio y rico, y una muestra de ello es su imponente Castillo Fortaleza. Y no es solo porque está presidiendo la villa desde lo alto del cerro, sino porque se conserva muy bien gracias a la reconstrucción por la Orden de Santiago.
Su imponente Torre del Homenaje del castillo es el monumento más emblemático del municipio y una de las edificaciones mejor conservadas de toda la Región de Murcia. La fortaleza soporta todo el peso de la historia moratallera. Y es que este castillo, de origen musulmán, fue construido en el siglo IX.
- Yacimientos prehistóricos: Centro de Interpretación del Arte Rupestre
Y del siglo IX retrocedemos muchos más años atrás hasta la prehistoria. Sí, estás leyendo bien. Moratalla es un pueblo con mucha historia como podéis observar. Tanto que tiene el único Centro de Interpretación de Arte Rupestre existente en toda la comunidad autónoma.
Y ¿por qué Moratalla es el foco más importante a nivel regional en arte prehistórico y en uno de los más destacados del Arco Mediterráneo? Pues porque este municipio alberga más del 50% de las pinturas rupestres descubiertas hasta la fecha en Murcia. Y tal es su importancia que, en 1998, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
A unos 7 kilómetros del pueblo se encuentra la Casa de Cristo, donde sus visitantes pueden quedarse perplejos conociendo el rico patrimonio rupestre murciano que esta localidad posee.
Resulta una visita imprescindible en la zona. Pero es que no solo puede ver ese histórico arte en el museo. Puedes viajar a la prehistoria a través de las Cuevas de Zaén y Bajil, un singular paraje con un gran interés paleontológico y geológico. E incluso ver abrigos rupestres en la Cañaíca del Calar.
- Castillo de Benizar
Situada encima de una impresionante formación rocosa, se encuentra el Castillo de Benizar, llamando la atención de los turistas desde la lejanía. Sus características naturales fueron aprovechadas como fortificación y, a sus los pies, el arroyo de Benizar asegurando el suministro de agua al castillo.
En 1985, fue declarada como Bien de Interés Cultural. Aunque hay ciertas dudas en cuanto a su origen, según algunos estudios sitúan su construcción en los últimos años de la dominación islámica en la zona.
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Al igual que el Castillo Fortaleza, esta iglesia se encuentra en el antiguo casco histórico de la villa. Su origen data del siglo XVII, por lo tanto, es de estilo renacentista; aunque fue construida sobre un templo gótico del año 1468 del que aún se conserva una ventana de la fachada.
Tiene una gran relevancia en el conjunto de iglesias que se conservan dentro de la tipología de las iglesias columnarias. Destaca el Arco de Casetones; obra del arquitecto Francisco Florentino.
- Iglesia del antiguo Convento De San Francisco
De lo que hace varios siglos fue un viejo convento, actualmente tan solo se conserva la fachada debido a una demolición tiempo atrás. Sin embargo, su iglesia tuvo mucha mejor suerte y se conserva tal y como era. Este convento se construyó en 1574 y, no solo tiene un uso religioso, sino también cultural ya que, en el antiguo coro, se encuentra la Sala de Exposiciones del ayuntamiento.
En el siglo XVI se convirtió en un convento franciscano hasta la desamortización de Mendizábal, en 1835, tras la que pasó a convertirse en posada de San Francisco.
- Baños de Somogil
En Murcia hace mucho calor, así que ¿qué mejor que pegarse un buen chapuzón? Gracias al Río Alhárabe, Moratalla tiene la suerte de poseer los Baños de Somogil y a menos de 10 kilómetros de la localidad. Se trata de un paraíso termal que merece la pesa visitar.
Su templada agua, proveniente del interior de la tierra, incita a cualquiera a darse un baño. El entorno, repleto de vegetación, es un lugar mágico y curioso donde evadirse y descansar.
Y hasta aquí el tour de Excom por Moratalla. Esperamos que os hayáis enamorado de todos sus históricos monumentos y queráis empaparos de su cultura viniendo a visitar este precioso municipio. Además, podéis visitar nuestra tienda de Excom en la Calle Lucas Egea, 2 ¡Hasta el próximo viaje!