
Agricultura Inteligente y optimización gracias al 5G
La agricultura es una de las actividades más primitivas del planeta. Nuestros antecesores ya empleaban esta práctica para subsistir. Desde tiempos atrás, la agricultura ha estado ligada con factores como fenómenos meteorológicos, la cantidad del agua o el terreno en el que los cultivos se encuentran; que de una u otra manera influye en la calidad del producto final.
Estos factores son claramente imprevisibles, ya que no dependen del ser humano. Pero ¿y si la tecnología pudiera ayudar, a los agricultores, en ese aspecto y minimizar la incertidumbre sobre sus cultivos? ¿Se puede predecir, con anterioridad, qué elementos son buenos para las plantas o cuánta cantidad de agua y fertilizantes se necesitan para cada parcela?
Si hiciéramos esas preguntas a nuestros antepasados pensarían que les estamos tomando el pelo, pero, actualmente, es una realidad muy usada en la agricultura. Todo ello se consigue gracias a la aplicación de la tecnología 5G que, aparte de conseguir mayores y mejores cosechas, se realizan de una manera más ecológica y sostenible ya que se emplea el agua justa y necesaria.
En la sociedad en la que vivimos, cuidar el planeta es primordial, y si la tecnología ayuda a ser más eficientes y prósperos, es una muy buena opción aplicarla también en el sector agrícola. El 5G es una gran oportunidad para que el mundo aborde los retos a los que nos vamos a enfrentar en un futuro, como son el aumento de la población o el cambio climático.
A esta disciplina se la conoce como “Smart Farming”, Agricultura Inteligente en español, y permite, a los agricultores, disponer de una infraestructura necesaria para aprovechar la tecnología para la supervisión, la automatización, el seguimiento y el análisis de las operaciones agrícolas y de sus cultivos. El fin es tratar a cada cultivo de acuerdo a sus necesidades específicas, como la cantidad de fertilizantes y herbicidas o de agua.
La tecnología del 5G no solo se ha quedado anclada en el teléfono móvil. Vivimos en una sociedad que evoluciona poco a poco a la digitalización; y actualmente la industria agrícola se enfrenta a un potente desafío.
Según la Organizaciones de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en 2050, la población mundial necesitará un 70% más de comida, respecto a 2009. Los expertos añaden que aumentar la productividad del campo depende, únicamente, de la tecnología; y específicamente del 5G.
Y podréis preguntaros, ¿cómo se consigue esto? El primer paso, y el más importante, es extender la cobertura de Internet más allá de las ciudades. En Excom nos caracterizamos por ello, ya que llevamos la mejor conexión a zonas rurales, zonas costeras y no urbanas de todo el territorio español.
El objetivo es potencial la transmisión de datos a la nube integrada en la analítica a tiempo real y la comunicación de máquina a máquina. En términos más sencillos, es mejorar el procesamiento de los datos agrícolas y analizarlos mediante Inteligencia Artificial para identificar patrones y necesidades. A través de monitores, sensores fijos en el terrenos o drones con cámaras de alta resolución se realiza una vigilancia exhaustiva de variables productivas.
El volumen de la cosecha puede aumentar de cantidad y calidad, gracias al control de los insectos en la zona y sus posibles riesgos o la gestión de parámetros como la temperatura, la humedad, el nivel de absorción del agua o la conductividad.
Todos estos elementos están interconectados mediante el 5G y los encargados de las explotaciones agrarias pueden tener todos los datos de manera inmediata; e incluso verlos a través de una app. De esta manera, se puede saber cuál es el mejor momento para regar o echar determinados productos agrícolas, o prever enfermedades en el cultivo y actuar con anterioridad para atajarlas cuanto antes, evitando la pérdida de producto.
Entre muchas de las ventajas, que esta tecnología aporta, se encuentra una de las más fundamentales para el ecosistema. Es posible reducir las emisiones CO2 y otros gases contaminantes para la atmósfera ya que, al gestionar el riego de las cosechas en remoto, los agricultores no tienen que desplazarse o emplear maquinaria pesada. Además de una reducción, de entre un 20 y un 30%, de la cantidad de agua empleada para regar.
Y es que, aunque parezca algo lejano a nuestro territorio, la Unión Europea considera a España como un país con más casos de ‘Smart Farming’ en marcha. Según los expertos, nuestro país tiene la oportunidad de ser líder en esta actividad y de mostrar cómo aplicar la innovación y la tecnología para crear sociedades más prósperas y saludables.
Como se ha mencionado anteriormente, es necesario acercar la tecnología al mundo rural, como hacemos nosotros. En Excom llevamos más de 20 años conectando zonas rurales, al igual que sucede en las ciudades. Disponemos de una propia red de telecomunicaciones y ofrecemos los mejores servicios de Internet.
Si vives en una zona rural y quieres conseguir la mejor conexión, ¡Ponte en contacto con nosotros y descubre todas nuestras tarifas en nuestra página web! También, puedes seguirnos en nuestras redes sociales para estar al tanto de todas nuestras novedades: