
Excom te lleva a Quintanar de la Orden
Lo que os vamos a contar ahora no es un secreto, es una realidad que seguramente muchos compartáis con nosotros. Al equipo de Excom nos encanta viajar; es evidente. Pero lo que también nos gusta es compartir estas pequeñas píldoras, nuestros viajes virtuales de #ExcomporEspaña, con vosotros.
Hoy vamos a viajar a un municipio manchego con mucha historia y cultura. Limitando con la provincia de Cuenca y a poco más de 100 kilómetros de Toledo, se encuentra nuestro protagonista de hoy, Quintanar de la Orden. Una localidad que, antaño, perteneció a la Orden de Santiago, haciendo referencia a su nombre. Esta congregación religiosa y militar fue la encargada de construir muchos de los monumentos existentes, actualmente, en el municipio.
¿Queréis saber el porqué de Quintanar? En realidad, hay varias interpretaciones. Unos dicen que deriva del latín “quintāna” (quintana en español), y significa casa de labranza, cuyos habitantes debían pagar por la renta la quinta parte de lo que producían. También puede estar relacionado con la distancia, pues está a cinco millas de un determinado centro de comunicaciones.
Como bien os hemos comentado anteriormente, Quintanar de la Orden, alberga grandes historias. Empezando desde la Prehistoria, con el hallazgo de un hacha paleolítica, hasta unas monedas datadas de la época romana, tratándose del primer vecindario que dio lugar al municipio. En la Edad Media fue un caserío poblado de mozárabes toledanos al que se llamó “el Toledillo”.
El paso de estos últimos dejó una importante cultura en el pueblo, la Fiesta de Moros y Cristianos. Durante el mes de junio, concretamente en la semana del 24, los vecinos de Quintanar, que pertenecen a la Asociación Cultural “San Juan”, realizan esta festividad. Escuadras, bandas de música, desfiles, comidas de Hermandad y procesiones del Santo unen a todo el pueblo para conmemoras las batallas que se librar, durante la Reconquista, en la cual los cristianos conquistaron los dominios ocupados por los musulmanes en la Península Ibérica.
Si vas a visitar Quintanar de la Orden, o nuestras recomendaciones te han incitado a ello, desde Excom vamos a hacerte unas pequeñas recomendaciones gastronómicas. Su cocina típica está formada por una gran variedad de platos fuertes y arraigados, así que prepararos para disfrutar de su exquisito sabor. Destaca la gran cantidad de frutas y verduras de la zona sin olvidar, por supuesto, de la carne, pues la caza tiene gran protagonismo en muchos platos típicos.
Os dejamos una lista para chuparse los dedos: caldereta, potaje, pisto y gazpacho manchego, perdiz escabechada, morteruelo, ajoarriero y migas. ¡Y cómo no iban a faltar los quesos y los vinos! Castilla La Mancha destaca por su delicioso, y conocido, queso manchego, una delicatessen que no debemos negar a nuestro paladar. Pero también es una tierra de vinos con una gran cantidad de Dominaciones de Origen (DO).
SITIOS DE INTERÉS:
- Plaza de toros
Inaugurada el 26 de septiembre de 1879 por el torero granadino Francisco García “El Oruga” y el madrileño Cosme González, la Plaza de Toros de Quintanar de la Orden tiene una particularidad. No se deba a su forma, pues es circular, sino a su estilo neomudéjar y que solo tiene un piso.
- Iglesia Parroquial de Santiago de la Espada y Ermita de Nuestra Señora de la Piedad
Ubicada en un espacio envidiable, junto al ayuntamiento, a la Casa de los Rada y a la ermita de la Piedad, se encuentra la Iglesia de Santiago de la Espada, o Santiago Apóstol. Se trata de la edificación religiosa más importante de Quintanar de la Orden, datada del siglo XVI y de estilo gótico.
Sus dos atrios y su torre, en el exterior, imponen a cualquiera que pasee junto a ella. Y en el interior, alberga un retablo de gran belleza que fue traído, en 1992, del ruinoso Hospital “Mater Dei” del municipio vallisoletano de Tordesillas.
Y, os preguntareis ¿la otra ermita? La Sacristía de Nuestra Señora de la Piedad está datada del Siglo XVIII. Se trata de un templo dedicado a la patrona de Quintanar de la Orden. Su gran torre y su capitel son muy llamativos en el pueblo, pero aun más su interior, pues en ella se encuentra un viacrucis del ceramista toledano Ruiz de Luna.
- Museo Casa de Piedra
Palacete de los Rada, Casa de los Rada o Casa de Virrey, son muchos sus nombres, pero con todos hablamos de la misma edificación, el Museo Casa de Piedra. Esta construcción rocosa y emblemática del municipio, actualmente, acoge todo tipo de exposiciones y actividades culturales.
Esta casa, aporta un aire antiguo a la localidad y su guardián, un águila en la fachada, da la bienvenida a todo aquel que entre por sus puertas. En un futuro, está previsto que albergue un Centro de Estudio que tiene como objetivo recopilar, investigar y divulgar la historia del pueblo.
- Las seis ermitas: Santa Ana, San Antón, San Juan, San Sebastián, San Isidro y San Cristóbal
Quintanar de la Orden destaca por ser un municipio con muchas ermitas, y es que concretamente tiene seis. Empezamos con la ermita de Santa Ana, edificada en 1537. Debido a su antigüedad, esta ha sido restaurada recientemente. La siguiente es la ermita de San Antón, del Siglo XV situada en la plaza del mismo nombre. Sin embargo, la ermita de San Juan es la última de las edificaciones construidas en el municipio.
Si seguimos tenemos la ermita de San Sebastián, del Siglo XV y la de San Isidro, de reciente construcción y más alejada de Quintanar, pues esta se encuentra en el paraje Cañada de Botar. Y, por último, pero no menos importante, la ermita de San Cristóbal que la igual que la anterior se construyó hace poco tiempo, en la década de 1940.
Y aquí termina nuestro tour virtual. Como cada día, esperamos que nuestras recomendaciones os hayan hecho viajar a través de la pantalla.